10 PALABRAS EN ESPAÑOL QUE VIENEN DEL INGLÉS

Hay muchas palabras en un idioma que son prestadas de otros, sea por su uso frecuente o su importancia en el momento. El inglés ha tenido una influencia importante sobre el español, y asimismo, el español adoptó muchas palabras del inglés.

A continuación verás una lista de 10 palabras en español que vienen del inglés, con información sobre la etimología de cada palabra. Están ordenadas cronológicamente por cuándo fueron aceptadas por la RAE.1 ¡Fíjate en cómo cambia la ortografía de la palabra del inglés al español!

1. Drenaje

Aceptada por la RAE en 1869.

Drenaje es la primera palabra en esta lista oficialmente adoptada al español. Viene de la palabra drainage que vino de la palabra francesa drainage.2 Fue introducida en el inglés con el desarrollo de la técnica agrícola. Se define como "dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías."3

2. Vagón

Aceptada por la RAE en 1884.

Vagón viene de la palabra inglesa wagon que originalmente viene de la palabra alemana “waggen” que se refiere a un coche o carro que transporta a gente u objetos. Como la letra “w” no se usa mucho en el español, es probable que la “w” fue cambiada a una “v” y un acento fue añadido para asimilar la palabra al español.4

3. Bistec

Aceptada por la RAE en 1925.

La palabra bistec es usada en carnicerías y viene de la palabra beef steak, un filete de res.5 Una variación de esta palabra es bisté que se refiere a la carne de vacuno asada al palo.

4. Tanque

Aceptada por la RAE en 1925.

Tanque originalmente se refería al vehículo de guerra equipado con artillería, pero hoy en día también se usa en Latinoamérica para describir un contenedor que lleva un líquido o un gas. Viene de la palabra tank introducida por Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial.6

5. Anaconda

Aceptada por la RAE en 1927.

Anaconda describe una larga serpiente encontrada en Sri Lanka. Aunque hoy en día la palabra se refiere a la anaconda verde, ésta solamente se encuentra en América del Sur.7

6. Panfleto

Aceptada por la RAE en 1927.

Panfleto viene de la palabra pamphlet. Origina de la obra "Pamphilus, seu de amore," una comedia latín medieval popular copiada muchas veces en libretas o pamphlets.8

7. Coctel

Aceptada por la RAE en 1929.

Coctel no solamente se usa para bebidas alcohólicas, sino que también para comidas como un coctel de camarones. La palabra viene de cocktail en inglés, cuyo origen es fuertemente debatido. Una teoría popular dice que la palabra viene de un caballo con una cola cercenada, a quien se le refería como cocktail por el parecer de su cola con la cola de un gallo.9

8. Choque

Aceptada por la RAE en 1956.

Choque viene del verbo chocar. Según el DRAE, la palabra es usada como un término clínico que refiere a “un estado de profunda depresión después de intensas conmociones, principalmente traumatismos graves y operaciones quirúrgicas.”10 Choque también tiene otros significados – el impacto que resulta de una colisión, un enfrentamiento, y una conmoción. ¡Así que ten cuidado cuando uses esta palabra!

9. Suéter

Aceptada por la RAE en 1970.

Suéter viene de sweater que viene del verbo inglés to sweat. El sufijo “-er” indica agente, o algo que causa el sudor.11

10. Güisqui

Aceptada por la RAE en 1982.

Aunque puede ser escrito güisqui o whisky, la pronunciación es casi igual a la palabra en inglés, whiskey. Tiene origen en la palabra gaélica uisge beatha, que significa literalmente "el agua de la vida" ya que el alcohol destilado es referido como el agua de la vida en latín.12



LOS PUNTOS CARDINALES SE ESCRIBEN EN MINÚSCULA


Los sustantivos con que se denominan los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) se escriben con minúscula inicial, así como los puntos del horizonte (noreste o nordeste, noroeste, sureste o sudeste, suroeste).

Con frecuencia, sin embargo, aparecen en medios de comunicación y textos explicativos sobre sitios de interés histórico o turístico expresiones en las que estas palabras han sido escritas con mayúscula inicial. Por ejemplo: «Los aguaceros caídos en la parte Norte del país dañaron puentes y carreteras», «El Sur es una región con gran potencial turístico virgen» o «El Este es la región más activa en cuanto a la actividad turística se refiere».

La Ortografía de la lengua española recuerda que los puntos cardinales, no obstante designar referentes únicos, no dejan de ser nombres comunes, y ‘por ello deben escribirse con minúscula inicial, tanto si se emplean en términos absolutos, como si designan la orientación o la dirección correspondientes’: rumbo al norte, hemisferio sur, latitud norte, zona norte, al este de Santo Domingo, viento del noroeste.

Especifica la publicación académica que los nombres de los puntos cardinales solo se escribirán con mayúscula inicial cuando son parte de un nombre propio o de una expresión denominativa que así lo exija: Santo Domingo Norte, Corea del Sur, Universidad Central del Este, el Viejo Oeste.

De acuerdo con los señalamientos ortográficos, en los ejemplos citados habría sido preferible escribir «Los aguaceros caídos en la parte norte del país dañaron puentes y carreteras», «El sur es una región con gran potencial turístico virgen» y «El este es la región más dinámica en cuanto a la actividad turística se refiere».

En cuanto a los símbolos de los puntos cardinales y de los puntos del horizonte, es recomendable escribirlos en mayúsculas: N, S, E, O, NO, NE, SO, SE.

LA PARADOJA DE DOS MINISTERIOS Y UNA INSTITUCIÓN QUE DEBEN PREDICAR CON EL EJEMPLO



Documento del MECyT con faltas ortográficas.

Por José SANTANA G.

Santo Domingo.- Una minuciosa observación a documentos provenientes del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MECyT) y a otras instituciones gubernamentales afines, demuestra un alto porcentaje de faltas y errores ortográficos en sus contenidos.

Según se logró descubrir, todos los documentos, inclusive los que llegan al MECyT desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), poseen graves faltas ortográficas en sus contenidos. Debido a esa situación, quien escribe notificó a la ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán sobre la situación, pero hasta el momento no he recibido respuesta.

Esta realidad se extiende a la mayoría de los documentos oficiales, incluyendo al Ministerio de Educación (MINERD), donde los certificados de bachillerato, por ejemplo, están plagados de faltas. Paradójicamente, en la puerta del edificio de esa institución está escrita la palabra EDUCACION de esa misma forma, sin que a nadie en particular le haya llamado la atención tan burdo gazapo.

USO DE LAS MAYÚSCULAS: MAYÚSCULO ERROR NO TILDAR LAS MAYÚSCULAS

Por José SANTANA G.


En ocasiones, el uso de la letra mayúscula acarrea algunas dudas en medio de la actividad de redacción. De lo único que se está seguro/a es de que al iniciar a escribir cualquier texto, se debe hacer con letra mayúscula. A veces, la duda es tan marcada que, se cree que las letras cuando están en mayúscula no se le marca la tilde aunque la palabra la lleve, lo cual es erróneo. Ya que la forma del gramema no le quita ni le agrega más valor significativo… (Alvino Romero, Sonia: Manual práctico de redacción general, 1ra edición 2002. Pág.68) 

Se debe tener presente que tanto la mayúscula como la minúscula son únicamente diferentes presentaciones de un mismo grafema (A-a/ U-u); razón suficiente para que ambas reciban el mismo tratamiento para la aplicación de la tilde. Por lo tanto, cuando las reglas de acentuación lo requieran, la mayúscula debe ir tildada:

Ej: Últimamente, la Tecnología avanza a pasos agigantados.

-En la tarjeta destacaba la frase “CORTESÍA DE LA CASA”.

-Él no quiso dar declaraciones a la prensa.

Las MAYÚSCULAS nunca han dejado de tildarse, siempre han llevado tilde. Más aún, como la Real Academia Española señala, no hay razón ―hoy en día― para que las letras tanto mayúsculas como minúsculas no se escriban con tilde si es que deben llevarla. En épocas pasadas su ausencia -aunque no era correcta- se justificaba porque en la composición tipográfica antigua muchos caracteres no tenían las mayúsculas acentuadas y no había espacio para la tilde, basta con recordar las máquinas de escribir convencionales que no permitían colocar tilde sin distorsionar el cuerpo de la letra. Actualmente con el avance de la tecnología y el nuevo soporte informático no hay motivo para justificar su ausencia, que nunca fue aceptada en manuscritos.

A veces, el conocimiento de otras lenguas que no requieren de la tilde como por ejemplo el inglés y el alemán o el mal uso de la comunicación vía MSN, chat, etc., hacen que obviemos la tilde tanto en mayúsculas como en minúsculas; no obstante, esta situación tampoco es justificada. Entonces para muestra un botón:

- Si un nombre, apellido o cualquier otra palabra debe llevar tilde y está escrita con mayúsculas, debe seguir conservándola: ÁFRICA, FERRÉ, MÓNICA, COMUNICACIÓN, etc.

- Está considerada como una falta ortográfica el no poner tilde en los títulos que van escritos todos con mayúsculas.

- Si la primera letra va con mayúscula y el resto en minúsculas y la primera letra debe llevar tilde, también se le pondrá a pesar de que esté escrita con mayúsculas: Ángel, Él (pronombre), Él partió a China.

- Si el nombre o palabra no tiene la primera letra tildada pues no se le pondrá, sólo se le pondrá donde corresponda según las normas de tildación de nuestro sistema español: Ferré, Amanda, Raúl, Ángela. El uso de la mayúscula resulta sumamente imprescindible para lograr una excelente e impecable redacción periodística, que se sitúe a la altura de cualquier texto bien elaborado.

SEMANA SANTA: MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS



Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se repasa el uso de las mayúsculas y las minúsculas en los términos y expresiones relacionados con esta festividad religiosa:

1. Semana Santa

Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.

2. Viernes Santo, Domingo de Ramos…

También se escriben con mayúscula las denominaciones Semana Mayor, Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Miércoles de Ceniza, Jueves Santo, Viernes Santo, Domingo de Resurrección…

3. Nombres de entidades, cofradías…

Lo recomendable es escribir los nombres de las entidades religiosas, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: Nuestra Señora de la Encarnación, Jesús Nazareno, Las Mercedes, Nuestra Señora del Carmen, Sagrado Corazón de Jesús…

4. Términos religiosos, en minúscula

En cambio, se escriben con inicial minúscula términos como vigilia, eucaristía, misa, confesión, comunión o procesión.

5. Viacrucis o vía crucis, pero no vía-crucis

También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía); no se considera apropiado vía-crucis.





BREVE HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL

Expansión del español en la península ibérica.



La historia del idioma español usualmente se remonta al período prerromano, ya que es posible que las lenguas prerromanas de la península ejercieran influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. 

La historia del español se suele dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español moderno. 

El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 19 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial. Es también llamada castellano, por tener su origen en el reino medieval de Castilla.